
Escuchamos hablar frecuentemente sobre los factores que deben resolverse para hacer competitivo al sector, pero muy poco se dice de la PRODUCTIVIDAD a la cual, en su verdadera esencia, casi no se le conoce y a menudo se la confunde con “producción”.
Es indispensable aumentar los rendimientos para ser competitivos, lo cual solo se logra con innovación, empleando tecnologías limpias, haciendo buen uso de los suelos y de los recursos hídricos (Huella Ecológica, Huella Hídrica, Agua Virtual) e incluyendo BPA y BPM. En suma: AGRO-ECO EFICIENCIA.
Los empresarios agrícolas y agroindustriales, grandes, medianos y pequeños, requieren de información que les permita identificar las oportunidades. Ello implica conocer plenamente su realidad en el mercado global y cuáles son las alternativas tecnológicas para transformar sus emprendimientos en empresas o microempresas eficientes, rentables y competitivas. Teniendo a la Agro-Eco Eficiencia en la cúspide de la pirámide se puede participar en el mercado internacional con una agroindustria competitiva, que sea agente activo, participante siempre, más allá de las simples y esporádicas ventanas de oportunidad.
El programa “AGRO-ECO EFICIENCIA, Eficiencia Rural en términos Ambientales, Sociales y Económicos” abre un espacio de análisis objetivo en los negocios rurales y explora los factores críticos para conocer el mercado objetivo, las oportunidades y amenazas, así como las estrategias y tácticas para emprendersel con eficiencia y eficacia.
Esta revisión del negocio agrícola y agroindustrial pone orden a las variables mercadológicas, al concepto de negocio y a las características de los productos en el contexto de la competencia. Las PyMes se miden a nuevos competidores, escenario en el que el conocimiento aporta efectivamente a la capacidad de competir en los mercados de exportación y solo los innovadores serán los que aprovechen las enormes oportunidades que se presentan. “AGRO-ECO EFICIENCIA” está sustentado en cultivos concretos y experiencias reales de campo con efectos positivos, medibles y verificables. Las experiencias que se documentan han sido ejecutadas con la participación de organizaciones tales como la Corporación Andina de Fomento CAF y la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico SWISSCONTAC, entre otras.
Preparación para la: Productividad y Competitividad de los principales productos agrícolas y agroindustriales.
Rentabilidad Agrícola y Agroindustrial.
- Agricultura Limpia, Eficiente y Rentable.
- Uso Sustentable de Suelos y Aguas
- Almacenamiento, Reservas y Sistemas de Riego
- Acolchamiento de suelos
- Invernaderos
- Incidencia del microclima en la productividad
- Temperatura, Humedad, Ventilación
- Invernaderos para Forraje Verde Hidropónico en alimentación Ganadera
- Secadores y Deshidratadores Solares de Granos, Frutas, Hortalizas.
- Microtúneles
- Microtúneles para Germinación Protegida y producción de plántulas.
- Microtúneles para Producción hortofrutícola.
- Estrategias para evitar plagas y enfermedades
- Trofobiosis
- Alelopatía, Asociación y rotación de cultivos
- Higiene, Densidad, Labores culturales
- Buenas Prácticas Agrícolas BPA
Agroindustria / Agro Exportación
El valor agregado: “De la agricultura a la agro industrialización y la agro exportación”. Análisis de especies promisorias (proyección y perspectivas comerciales para aromáticas, medicinales, condimentos, especies exóticas, tomate, uchuva, fresa, arveja, pepino, pimentón, mazorquita, alcachofa; palmito, fríjol, maní, maíz, papaya, melón, sandía, ají Tabasco, yuca, etc.
Sustentabilidad Ambiental
- Oferta Ambiental
- Cultivos Limpios/Agroecología
- Tecnologías Limpias
- Certificación de Cultivos.
Responsabilidad Social Empresarial
- Evolución de la Responsabilidad Social Empresarial RSE
- Impacto de la RSE en los Negocios Agroindustriales
Asociatividad
- Desarrollo Agrícola, social y Cultural
- Asociatividad y Participación social