Artículos

La humanidad ha ido progresando notablemente y esto hace cada vez más difícil ofrecer una solución a las exigencias del individuo y de la sociedad. Frente a esta problemática , el instrumento de la educación, la escuela, se encuentra en un gran dilema.
Muchas veces parece dudar de la misión que ella misma se ha propuesto, se encuentra encerrada entre dos grandes aspectos, los cuales son ayudar el desarrollo individual de las capacidades del educando y el responder a los deseos de la sociedad. Esto hace que muchas veces no encuentre una resolución y se encierre en sí misma atribuyéndose el único papel de formar sólo buenos alumnos.
No obstante, el papel de la educación en los individuos y en la sociedad es sumamente importante para el progreso y formación de mentes críticas y responsables dentro del marco social. Empero ¿Los sistemas educativos responden a las necesidades reales de la población? ¿Qué papel juega la educación entre el individualismo y el sociologismo sobre los educandos? ¿Pretende garantizar una buena educación para las futuras generaciones? ¿O tomará una postura cerrada y promoverá a la evolución de hombres-masas guiados por el colectivismo de la sociedad?
Primeramente definimos que el individualismo dentro de una visión educativa se refiere a que la personalidad del educando debe ser el centro de toda educación promoviendo el desarrollo de las capacidades naturales del estudiante, tratando siempre de evitar que éste caiga en un individualismo egoísta y falto de cooperación con sus compañeros, sino formando un ser con aptitudes críticas para la sociedad y para él mismo.
Por otra parte, el sociologismo pedagógico plantea que la educación debe formar al educando permitiéndole integrarse en la sociedad en la que se relacionará asimilando las normas, valores y actitudes necesarios para convivir, sin excesivos conflictos, en su grupo social. Es decir moldear al individuo para la comunidad y para la humanidad.
Entonces ¿En qué posición de los dos aspectos ya nombrados y explicados se posiciona la educación actual? ¿Forma individuos con pensamientos críticos resaltando la personalidad de cada uno o construye educandos capaces de adaptarse en la sociedad de masas en la que transitamos, aceptando las normas y reglas que esta demanda?
Por último, solo podemos decir que es certero que existe un colectivismo extremo en la sociedad y muchas veces hasta temerario, en cuanto a si se aplica o no el individualismo o sociologismo dentro del ámbito educativo, nuestra respuesta sólo puede ser subjetiva ligada a la experiencia, por lo cual dicha pregunta tendrá variados y diversos alegatos de acuerdo a las vivencias de las personas que se propongan responder este interrogante.
“No estudiamos en la escuela o para la escuela, Sino en la vida o para la vida”.
CONCLUSIÓN:
La educación de nuestro ahora y del mañana debe promover el desarrollo de las capacidades y virtudes de los educandos llevándolos a su mayor expresión, es decir ayudarlos en el descubrimiento de su propia identidad, suscitando conocimientos nuevos y aplicables a una nueva sociedad con pensamientos críticos, de hombres justos, solidarios, comprensivos, honestos, que logren sus objetivos por medio de la reflexión y el intelecto y optando por caminos no violentos.
La escuela debe concientizar consciencias, y no quedarse en las barreras y límites que pone la ciencia, proyectar seres libres y responsables, lejos de la sociedad de masas y el fanatismo extremo. Seres que no sean conformistas e influenciables por otros, seres individuales que viven en y por la sociedad. Que sepan fijar sus propios rumbos y reconocer sus intereses verdaderos para así poder proyectarse de forma sana y sincera. Tal como decía Peters, R. S. “El buen maestro es un guía que ayuda a los demás a prescindir de sus servicios”.*
En conclusión ¿Cómo se encuentra y qué papel juega la educación actual? Pues esperamos que progresando y formando mentes críticas para y por la sociedad, al igual que por el bien individual de cada educando y educador.
Finalmente queremos citar una gran frase de Carl Rogers: “El único hombre que está educado es aquel que ha aprendido a cómo aprender; el hombre que ha aprendido a adaptarse al cambio; el hombre que ha aprendido que ningún conocimiento es seguro, que sólo el proceso de buscar conocimiento proporciona bases para la seguridad”.*
Educar seguirá siendo lo que su etimología indica: nutrir, desarrollar, alimentar, sacar hacia el exterior lo que el educando posee en su interior, para que éste pueda proyectarse hacia un futuro.